martes, 18 de septiembre de 2012

MONTADITOS DE CALABACÍN Y HUEVOS DE CODORNIZ SOBRE CREMA DE QUESO









OTRA COSA NO ME ESTARÁ DANDO LA HUERTA PERO CALABACINES!!!!! Tengo como para exportar y es que crecen ellos solitos, no hace falta ni cuidarlos y por eso luego me junto con una montonera que me hace romperme la cabeza para prepararlos de diferentes maneras y que no sea siempre, aunque deliciosa , CREMA DE CALABACÍN o rellenos,  como los CALABACINES RELLENOS DE BACALAO

Con este mundo maravilloso de buscar recetas por Internet es verdad que también encontré otra receta deliciosa  que me encantó y sorprendió y que fue el BIZCOCHO DE CALABACÍN  que lo hice mas o menos por estas fechas, como os digo buscando siempre cosas nuevas.

Otra de las recetas fabulosas que descubrí y que me recuerda muchísimo al  cabello de ángel (que me encanta) fue  la CONFITURA DE CALABACÍN. Simplemente deliciosa.

La receta que os traigo yo es una versión de las famosas "txuletas de la huerta", como las llamamos por aquí, y que son ni mas ni menos que las pencas de acelga rellenas de jamón y queso. 

Esta vez las he rellenado de un buen jamón y un queso curado de oveja de mi zona y rematado con los huevos de mis codornices (todo hay que aprovechar!!!!), sobre una salsa de queso azul. Unos deliciosos bocados para un primer plato o una cena.



INGREDIENTES:


-6 RODAJAS DE CALABACÍN POR PERSONA

-JAMÓN SERRANO

-QUESO CURADO

-TOMATE FRITO CASERO

-HUEVOS Y HARINA PARA REBOZAR

-SAL Y ACEITE DE OLIVA

SALSA

- 200 ML. DE NATA
- 50-100GR. QUESO ROQUEFORT O QUESO AZUL



PREPARACIÓN:

-Primero cortamos las rodajas de calabacín. Aproximadamente 3 montaditos por persona, por lo tanto 6 rodajas. Les añadimos sal y las dejamos reposar para que suelten el agua y se ablanden.

-Elaboramos la salsa de queso disolviendo con unas varillas el queso en la nata y al fuego hasta que se deshaga y dejamos cocer un poco(la cantidad de queso dependerá de si nos gusta más o menos fuerte).

-Secamos bien las rodajas y empezamos a hacer los montaditos: colocamos una rodaja de calabacín luego añadimos una loncha de jamón y un trozo de queso. Por último otra rodaja de calabacín y una vez que tengamos todo montado pasamos por harina y luego por el huevo batido para freír.

-Freímos y dejamos escurriendo sobre un papel de cocina para quitar el exceso de grasa.

-Hacemos lo mismo con los huevos de codorniz.

-Montamos el plato añadiendo una cama de salsa de queso como base, luego el montadito, luego la salsa de tomate (a mi me gusta en estos casos que la cebolla este gruesa y se vea) y por ultimo el huevo de codorniz, echamos un poco de sal gorda y servimos. 

UNA DELICIA DE SABORES!!!!






- Podemos rellenarlos de lo que más nos guste:

-Queso de cabra rulo
-Queso y anchoas en salazón
-De pate, Foie.
-Queso y salmón ahumado
-Carne picada tipo boloñesa, pollo...
-Queso y york tipo san jacobos
-Pimientos del piquillo
-Pimientos fritos verdes del país y bacalao
....................y de todo lo que os podáis imaginar o lo que tengáis por ahí que vienen muy bien para aprovechar pequeñas cantidades.


viernes, 14 de septiembre de 2012

BIZCOCHO DE FANTA NARANJA












La entrada de hoy se la voy a dedicar a mi cuñada Alicia, que después de un buen tiempo sabiendo que tenía blog el otro día ya por fin se puso a ello y le encanto!!!! (todo hay que decir que los ordenadores y ella no se deben de llevar muy bien ehhhh?).  Si ya le decía yo... que una vez que lo viese lo que iba a ver seguro que le gustaría jaja. (y Probaría!!!)
Con el vacile en casa sobre lo del "descubrimiento" del blog,  mi hija me dijo que debería dedicarle una entrada. Pues muy bien, ésta va por ti GUAPA!!!!! (Y por mi sobrina, la cocinera pinche!!!!)


Ella es una amante de la Thermomix y le saca chispas.  (yo tengo la versión barata y todo sea dicha regalada por el banco, de la Mycook) . Por eso mismo he decidido ponerle esta receta porque la hice con la máquina aunque fácilmente  se puede hacer de forma tradicional.




Cuando vi la receta en el blog Ana en la cocina me llamó mucho la atención y eso que yo no soy muy amiga de la fanta,  pero pensé que debería quedar muy bien ese aroma en el bizcocho además de que el gas de la bebida seguro que ayudaría a que el bizcocho estuviera más esponjoso. 
La verdad es que me sorprendió mucho y no solo por su sabor que me lo podría imaginar, sino, como digo, lo esponjoso y hueco que queda y además no queda nada seco sino que al revés es un bizcocho muy jugoso. Probadlo de verdad!!!!


INGREDIENTES:

BIZCOCHO



-125 GR. DE FANTA  NARANJA

-200 GR. DE AZÚCAR

-200 GR. DE HARINA

-100 GR. DE ACEITE DE GIRASOL

-3 HUEVOS GRANDES

-1 SOBRE DE LEVADURA

-RALLADURA DE MEDIA NARANJA

GLASA

-100 GR. DE AZÚCAR

-25 ML, DE FANTA




ELABORACIÓN:


THERMOMIX O MYCOOK:

-Tamizamos la harina junto con la levadura y rallamos la media naranja sin nada de blanco. (Se saca muy bien con un pela patatas)

-Colocamos la mariposa y añadimos los huevos junto con el azúcar 37º (40º en la MyCook) Vel. 3 durante 5 min.

-Volvemos a programar otros 5 min. sin temperatura y la misma velocidad y añadimos poco a poco como en un hilo el aceite y después la fanta cuando queden los dos últimos minutos.

-Añadimos la harina tamizada junto con la levadura más la ralladura de naranja unos 10 segundos vel. 4.

-Mezclamos bien con una espátula y metemos en un molde engrasado y enharinado al horno precalentado 180º durante 40-45 min.

TRADICIONAL:

-Tamizamos la harina junto con la levadura y rallamos la naranja.

-Ponemos en un bol los huevos junto con el azúcar y con unas varillas eléctricas batimos hasta que blanqueen. Luego añadimos poco a poco el aceite y la fanta sin dejar de batir y por último con mucho cuidado integramos la harina y la ralladura. 


Yo he realizado una glasa para decorar cocinando el azúcar junto con la fanta durante unos 5 min. Pero también podríamos ponerle una cobertura o sirope de chocolate (Para aquellos golosos y enamorados del chocolate ehh?)

El resultado es un bizcocho delicioso y con un aroma único. OS ANIMO A PROBARLO!!!!






FELIZ FIN DE SEMANA A TOD@S!!!!






martes, 11 de septiembre de 2012

CONEJO ASADO EN BOLSA








En mi casa no es que les guste especialmente el conejo,  y siempre busco alguna manera diferente de hacerlo, pero al final siempre acaba cansándonos y además es: que mi suegra lo hace realmente bueno en el horno y todo churruscadito (ayyyy  y todo hay que decirlo que luego empiezan a comparar y decirte: porqué no lo haces como mi madre? jaja). Pero a mi me daba una pereza el cisco que se monta en el horno, porque generalmente queda todo pringado!!!, que siempre me decía,  que otro día.... Que hoy no mañaaaaana!!! Hasta que un día vi una receta en el Blog de cuina de la dolorss (estoy segura que muchos de vosotros ya lo conocéis, pero si no es así os recomiendo visitarlo porque os gustará) que me animó a realizarlo y fue el  Conejo al horno limpio sobre lecho de patatas. La cuestión era la de cocinarlo dentro de esas famosas bolsas de asar.
Yo ya las había visto y algo había oído de que funcionaban muy bien, pero para mí ha sido un grato descubrimiento. Desde entonces suelo cocinar muchas cosas con ellas: son limpias, y al generarse vapor dentro  los alimentos quedan más jugosos porque no se resecan  y el tiempo generalmente se reduce algo. Quedan perfectos!!!
Como era la primera vez que lo realizaba copie la receta casi al pie de la letra para comprobar como funcionaba. Una vez comprobado las siguientes ha sido experimentar y triunfar jaja!!!



INGREDIENTES: Para 4 personas


-UN CONEJO DE APROXIMADAMENTE 1,200KG

-3 PATATAS

-PIMIENTA NEGRA, ROMERO, PEREJIL Y SAL.

-2 DIENTES DE AJO

-100ML. DE VINO BLANCO

-40ML. DE ACEITE DE OLIVA

-UNA BOLSA DE ASAR



PREPARACIÓN:



-Pelamos y cortamos las patatas en rodajas más o menos finas y las colocamos planas dentro de la bolsa, que estará ya colocada sobre una fuente o directamente sobre la bandeja del horno. Las salpimentamos.

-Colocamos entonces el conejo salpimentado y bien extendido sobre ellas. (De esta manera se nos dorará por igual)



-Picamos el ajo bien finito sobre un recipiente. Añadimos el perejil, el romero, la sal, el vino y el aceite. Mezclamos bien y lo metemos dentro de la bolsa. La cerramos bien y lo introducimos en el horno precalentado a unos 180º durante 50 min. aprox. (Los últimos 15 min lo puse a 200º para que el conejo se me dorase) 

-La bolsa se nos hinchará pero no os preocupéis que no explota.

-Servimos y aquí nadie se ha enterado!!!! Todo limpio y rápido!!!








Si hasta ahora no las habéis probado os ánimo a ello porque os gustarán.



Quiero también agradecer al blog Cangrejo grande por haberme otorgado el premio: 




Se lo agradezco enormemente porque no nos conocemos hace mucho y que se haya acordado de mi blog para entregarme este premio es de agradecer. Os recomiendo ver su blog porque no os defraudará ni en lo gastronómico ni en su forma particular de ver las cosas. 
Muchas gracias!!!!


viernes, 7 de septiembre de 2012

CURD DE CEREZAS







Como lo prometido es deuda aquí os traigo la receta del Curd de cerezas que utilicé para confeccionar el Pastel vasco o Gâteau basque

Se que  la época de cerezas ya ha pasado, porque cuando lo hice fue en Junio cuando estaban en plena temporada, pero bueno aquí tenéis la receta para poder hacerla cuando queráis.

Cuando las cerezas llegaron  se me ocurrió que sería una buena idea hacer un Curd de cerezas para poder hacer un  Pastel vasco de una manera tradicional. Además yo soy fan de la Crema de limón o Curd, porque desde pequeñita la hemos comido en casa y pensé que debería darle un sabor especial ya que éste suele realizarse con bastante mantequilla y huevos,  y haciéndolo de cerezas la tradición estaba servida. La intuición no falló y el resultado fue como lo esperaba. Me quedo un relleno estrella.

Basándome en la receta y elaboración del CURD DE LIMÓN.  La  única diferencia es  que añadí un poco menos de azúcar porque las cerezas, claro está, son mas dulces que el limón.


INGREDIENTES:  aprox. 2 tarros de 350 ml. y otro de 150ml.

PURÉ DE CEREZAS

-200 GR. DE CEREZAS LIMPIAS Y SIN HUESO
-60 ML. DE AGUA
-125 GR. DE AZÚCAR

CURD

-PURÉ DE CEREZAS
-100 GR. DE AZÚCAR
-4 ó 5 HUEVOS BATIDOS (SEGÚN TAMAÑO)
-100 GR. DE MANTEQUILLA ABLANDADA Y TROCEADA (YO USÉ MARGARINA TULIPAN)
-ZUMO DE UN LIMÓN


PREPARACIÓN:

-Primero hacemos el puré de cerezas. Ponemos las cerezas limpias y sin hueso a cocer junto con el agua y el azúcar y las dejamos durante 5- 10 min. Una vez estén echas las pasamos por un pasa purés o procesador de alimentos.
-Ahora ponemos el puré junto con el azúcar y la mantequilla blanda y en trozos y el zumo del limón. Añadimos los huevos bien batidos y mezclamos un poco todo.

-Ponemos al baño maría y  fuego suave. Removemos con unas varillas hasta que veamos que la salsa va engordando, aproximadamente unos 10-15 min. pero con cuidado de que no hierba. 

-Si vemos que no engorda lo suficiente se le puede ir añadiendo un poco más de mantequilla (pero solo un poco, nunca más de 25-30gr.)

-Metemos en tarros de cristal y cerramos. Cocemos al Baño María para conservarlos durante unos 20 min.

-Y ya tenemos listo una crema de cerezas para cualquier relleno o para unas buenas tostadas de pan para el desayuno!!!!









Nota: Es normal que durante la cocción el color de las cerezas se pierda y nos quede un color mas suave.



AGRADECIMIENTOS:


Estos días me han otorgado unos cuantos premios. Madre mía!!!! Llegar de nuevo y encontrarse que la gente no se ha olvidado de ti es maravilloso y que encima hayan pensado en otorgarte un premio aún más!!!

Agradezco personalmente a todos ese sincero detalle: 

A mi querida galleguiña  Milia y su ayudante, del blog Cousas de milia un besazo enorme por darme el premio INDALO DE BRONCE por haber llegado a los 100 seguidores, una meta que nunca me había trazado, pero que ahora, que muchos de ellos se han convertido  en verdaderos amigos, estoy encantada y me siento muy muy afortunada :como mi querida Milia con un blog delicioso y que muchísimas veces sorprende (no me dirás que lo que estás haciendo este año con las ortigas no tiene éxito!!!!) .



Otro de los premios que me han concedido es el PREMIO DARDOS que se otorga  para " reconocer los valores que cada blogger muestra cada día, su esfuerzo por transmitir valores culturales, étnicos, literarios y personales"




Este premio me lo ha concedido Ana del blog Vainilla y Azahar y realmente ha sido toda una sorpresa porque no la conocía "personalmente" (y espero que a partir de ahora sí) y me ha llamado mucho la atención.

Otro de los premios es de mi querida y sencilla amiga Marijose del blog Una mariposa en la cocina, una cocinera incansable que siempre está al pie del cañón publicando casi diariamente: Otro besazo para ti por darme el  PREMIO DARDOS 

Gracias a todos y comparto estos premios con cada uno de los que estáis hay atrás: un beso.

martes, 4 de septiembre de 2012

PASTEL VASCO O GÂTEAU BASQUE

El verano ya pasó y de nuevo nos ponemos a la tarea !!!!! 

Espero que todos hayáis disfrutado de este veranito caluroso y que vengáis con fuerzas renovadas. 


Yo vuelvo como me despedí:  con un postre también muy muy típico de mi zona y que es muy famoso y apreciado en todos los mercados gastronómicos: EL PASTEL VASCO






Es uno de los postres que primero desaparece de todos los stands porque como digo a la gente le encanta pero realmente si os ponéis a la tarea no es muy difícil de elaborar y seguro que le cogéis el tranquillo rápidamente. 








El pastel vaso o Gâteau basque es un postre típico del país vasco francés que  nació en el siglo XVII Cambo (Labourd) pero que rápidamente se extendió por todo el País Vasco y que originariamente se elaboraba con una masa de maíz, grasa animal y miel. En un principio nació como un pastel seco, sin relleno. Se elaboraba en las casas y se llamaba Etxeko biskotxa o pastiza en Labortano. 

Hay que tener en cuenta que en esta zona de Iparralde,  la introducción del maíz tubo muchísima importancia y casi todos los caseríos vascos tenían su propia harina y que además se exportaba a otras zonas de Europa, lo que aporto mucha riqueza a esta zona.

En el siglo XVIII el gusto por este pastel por todos los viajeros y la dificultad para recordar su nombre hizo que se llamara a conocer como hoy en día lo conocemos: Pastel de los vascos pasando luego  a  Pastel vasco o Gâteau basque.


Con el tiempo este bizcocho fue evolucionando y mejorando rellenándolo con las frutas de temporada que había en los caseríos como: higos, moras, endrinas o el mas conocido y famoso el relleno de cerezas negras de Itsasu (Itxassou).






El pastel vasco que hoy en día conocemos y el que mas se comercializa como estandarte de la pastelería vasca es el relleno de crema  que empezó a finales del siglo XIX y ya en el XX incorporan como relleno la crema pastelera.

Un cosa curiosa de este origen del pastel vasco es que en la zona de Cambo la gente todavía recuerda a las hermanas Dibar (Elisabett y Anne) familiarmente llamadas como las "hermanas Biscotx" y ser esa familia la que durante generaciones guardo los secretos de elaboración de  este postre.

La importancia que tiene a nivel turístico y de relevancia gastronómica ha echo que los fabricantes del Gâteau de Iparralde hayan constituido una asociación (EGUZKIA, el sol) para asegurar la fabricación artesanal y con total garantías de este postre.







Como el pastel vasco relleno de cerezas fue uno de los más conocidos hasta que se empezó a rellenar de crema pastelera se me ocurrió hacer un pequeño homenaje rellenándolo con un CURD DE CEREZAS. (Si me encanta el Curd de limón porque no atreverme con uno de cerezas para este postre?)  De esta manera unía las dos versiones más conocidas.

La masa que os pongo aquí es una masa más esponjosa que la que tradicionalmente veréis en los pasteles vascos que se comercializan pero que también se realiza y realmente a mí personalmente es la que más me gusta porque es más suave y  mucho más jugosa. Me he basado en la receta de Canal cocina, con algunas variaciones, por  que es la que más se acercaba a como recuerdo se hacía en mi casa (aunque siempre la rellenábamos de crema pastelera). 

INGREDIENTES:


MASA

-3 HUEVOS
-200 GR. DE AZÚCAR
-200 GR. DE MANTEQUILLA ABLANDADA
-20 ML.  DE BRANDY
-200 GR. DE HARINA DE TRIGO
-80 GR. DE ALMENDRA MOLIDA(muy fina)
-10 GR. DE LEVADURA 

RELLENO 

- 500 ML. DE CURD DE CEREZAS



ELABORACIÓN:

-Batimos los huevos junto con el azúcar hasta que estén bien espumosos. 

-Añadimos la mantequilla derretida (un poco en el microondas sin que llegue a licuarse) y el Brandy.

-Luego añadimos la harina tamizada junto con la levadura y la almendra.

-Ponemos la mitad de la masa en un molde desmontable engrasado y enharinado y guardamos éste y el resto de la masa en la nevera para que enfrié. (aproximadamente media hora)


-Cuando lo tengamos, con ayuda de una cuchara, movemos un poco la masa del molde hacia los lados y añadimos el curd de cerezas frió. 

-Luego con mucho cuidado (cuesta un poco este proceso ya que ni es una masa totalmente líquida ni gruesa como para hacerla con un rodillo) y una cuchara añadimos el resto de la masa a trozos por encima y extendemos con cuidado.

-Hacemos unas marcas con un tenedor y pintamos con huevo.
-Al horno precalentado  190ª 40 min.

Si la realizamos con la MyCook o Thermomix:

- Colocamos la mariposa
- Huevos más azúcar 4 min. vel 3,  40º.
- 4 min. más sin temperatura, vel. 3 y a falta de un minuto añadimos la mantequilla blanda y el brandy.
-Luego la harina tamizada junto con la levadura y la almendra molida. Mezclamos un poco hasta integrar.

Y este es el resultado de este fantástico postre:  ¿OS APETECE UN TROCITO DE MI TIERRA?












Notas: 

-Podríamos añadirle zumo de naranja y raspadura de limón.
-Yo he utilizado un molde desmontable de 24 cm. pero en un molde más pequeño sería más fácil añadir la mezcla, porque queda un poco justa y en el corte se vería  más bizcocho.
-Cuidado al añadir la masa por encima e ir poco a poco para no mezclarla con el curd.
-El pastel vasco hecho con la masa dura (tipo quebrada) se suele decorar con un Lauburu realizado con esa misma masa , mientras que el de masa blanda se decora con las marcas del tenedor.

Y no se me ha  olvidado la receta del CURD DE CEREZAS!!!! Este viernes os la chivo!!!


Quisiera también agradecer a todas aquellas personas que se han acercado hasta este blogg durante este verano y que han decidido quedarse. Gracias a todos ellos he llegado hasta los 100 SEGUIDORES!!!!!  Un lujazo para mi.
Ahora que ya estamos a la tarea me pasaré por todas vuestras  cocinas y por allí me quedaré fisgando FIJO SÍ O SÍ!!!

Un saludo y un besazo a todos aquellos que me conocéis y me seguís. A cada uno de vosotros os he echado de menos de una forma muy especial y estar seguros que me he acordado muchísimo de vosotros. SE OS ACABARON LAS VACACIONES!!!! Porque hay vooyyyyyyyy!!!! 


MUUUUUUUUUUUUUAAAAAAAAAAAAAAAAKKKKK!!!!




Fuentes: Gâteau Basque

Viendo la receta, mi queridísimo amigo MIQUEL de Les receptes de Miquel realizó esta versión clásica de relleno de crema pastelera.  Un blog fantástico y una persona que está hay detrás muchísimo mas fantástica y especial.

Pasar por su blog para verla y no solo ésta sino todas sus buenísimas recetas que no tienen desperdicio.






viernes, 22 de junio de 2012

INTXAURSALSA O CREMA DE NUECES


ADVERTENCIA ANTES DE SU CONSUMO:

TOTALMENTE PROHIBIDO PARA AQUELLAS PERSONAS QUE ESTÉN EN PLENA OPERACIÓN BIKINI.



Una vez que estamos avisados os presento un postre muy  de mi tierra. Una crema con un sabor especial:  INTXAURSALSA 







La historia de la Intxaursalsa se remonta hace más de 150 años y era muy típica en los caseríos vascos, especialmente en la zona de Guipuzcoa, para la cena de Nochebuena, tengamos en cuenta que el turrón no apareció hasta los año 40 del siglo pasado, y que las nueces eran muy abundantes en nuestros caseríos.  Como la mayoría de los casos en nuestra gastronomía, las comidas están muy relacionadas con la forma de vivir y los alimentos de nuestra tierra, por eso la intxaursalsa  era muy consumida ya que abundaban las nueces recogidas durante el otoño y la leche de caserío. Consistía en cocer básicamente las nueces molidas junto con la leche, el azúcar y la canela y convertirlo en una especie de natillas de nueces. Como una crema o salsa.


Este postre casi desapareció de nuestras mesas, sobre todo de los restaurantes,  hasta que en los años ochenta los cocineros vascos la rescataron "de su olvido". (Fíjate que yo no la había vuelto a hacer desde que estaba soltera y ya son unos añitos jaja. y el legado es el legado)







Entre las  diferentes versiones que existen según la historia de la confitería y repostería vasca había dos, ambas dulces, que son curiosas: a una de ellas se le incorpora bacalao y a otra de ellas bacalao y chocolate. La primera se realizaba aplastando las nueces se cocían en agua y una vez cocidas se les añadía aceite crudo, además de un poco de harina o migas de pan, unas briznas de bacalao y azúcar en abundancia.
La otra era cocer la pasta de  nueces en agua y leche a partes iguales con  el azúcar y el chocolate.

Esta crema, dependiendo del uso que le queramos dar la podremos hacer más o menos consistente. La podemos utilizar para rellenos de tartas, aromatizar bebidas, helados, flanes... y también la podemos enriquecer con nata (mas calorías toma ya!!!)  o añadirle chocolate. 





INGREDIENTES:

-500 ML. DE LECHE


-100 GR. DE NUECES "DE COSECHA INTERNA"* MOLIDAS


-70 GR. DE AZÚCAR


-UNA RAMITA DE CANELA


-QUESO RALLADO de oveja





ELABORACIÓN:

-Ponemos la leche, la ramita de canela y las nueces al fuego. Cuando empieza a hervir, bajamos el fuego y lo dejamos durante unos 20 minutos removiendo continuamente porque sino se nos pegarían las nueces al fondo de la cazuela . Una vez pasado este tiempo le añadimos el azúcar y lo dejamos otros 10 minutos. 

-Lo servimos en vasitos individuales (pequeñitos que esto llena un montón) y cuando este frió le añadimos un buen queso de oveja rallado. El contraste le va perfecto y otro postre típicamente vasco: Queso con nueces.

*Tengo que decir que el sabor varía según las nueces que usemos: En este caso yo he usado esas pequeñitas y feas, marrones ellas, y mas duras para partir que yo que sé (iba a decir que la madre que las parió, pero no queda bien y puede haber menores), con esa carne prieta y marrón, ya sabéis esas que os dan los aldeanos porque tienen a cientos o sino un buen amigo con terrenos  y nogales claro está. Las de california son un poco light aunque si no hay más con tío Tomás.

UNA COPITA????




Con este postre tan especial me despido  como los niños en edad escolar: NOS VEMOS A LA VUELTA AL COLE ALLÍ POR SEPTIEMBRE!!!!





Que lo paséis muy bien este verano y que os cunda. Un beso a todos. MUUUUUUUUUUUUUUUUUUAAAAAAAAAAAAKKKKKKKKK.







Fuentes: Historia de la Confitería y repostería vasca



Estas navidades tube un regalo inesperado.  Mi sorpresa fue cuando abrí una revista local en euskera y en la página que dedican a una receta aparece la foto de mi INTXAURSALSA. 

Sorpresa  SI!!! 

Al principio me hizo hasta ilusión, pero luego vino un poco el mosqueo porque mi nombre NO APARECÍA POR NINGÚN LADO!!! 

Fíjate si existen blogs que tuvieron que topar con uno que encima era del mismo pueblo en el que se edita la revista y no son capaces ni de nombrarme!!! 

Así son las cosas. 

Justo una disculpa, eso si,  pero la foto en su revista.



viernes, 15 de junio de 2012

DALKYS DE CHOCOLATE



Hoy os presento un postre fácil y muy conocido: DALKY DE CHOCOLATE








INGREDIENTES:


- 3 HUEVOS


- 80 GR. DE NESQUICK O COLACAO


- 50 GR. DE AZÚCAR


-1/ 2 LITRO DE LECHE Y UN VASO MÁS (200ML)












ELABORACIÓN:


Podemos realizarlo en Thermomix o Mycook y de forma tradicional.


MYCOOK o THERMOMIX


-Ponemos en el vaso todos los ingredientes menos el vaso de leche. Programamos 6 minutos, temperatura 90º y velocidad 4.


-Luego añadimos el vaso de leche, mezclamos unos segundos velocidad 5 y volvemos a programar 2 minutos 90º velocidad 4.


-Metemos en vasitos individuales, dejamos enfriar y en el momento de servir les añadimos la nata montada y cacao espolvoreado por encima.


FORMA TRADICIONAL:


-En un cazo ponemos todo menos el vaso de leche y ponemos a calentar  hasta que veamos que empieza a engordar meneando con unas varillas durante aprox. 5 ó 6 minutos.


-Añadimos el vaso de leche reservado y volvemos a calentar durante 3 ó 4 min. 


-Ponemos a enfriar en vasos y presentamos con nata montada y cacao espolvoreado.










QUE TENGÁIS UN BUEN FIN DE SEMANA!!!!! 




Fuente: Recetas Thermomix





martes, 12 de junio de 2012

BACALAO À BRÁS O BACALHAU DOURADO









El Bacalao à Brás es una receta típica de la cocina Lusa en el que el principal ingrediente es el Bacalhau desalado junto unos huevos revueltos y unas patatas que se cortan muy finamente (patatas pajas) y a la que se añade aceitunas negras y perejil, (y a menudo cebolla). Es por lo tanto un plato pobre,  de aprovechamiento, generalmente de los recortes del bacalao. Un plato que se encuentra en la mayoría de los restaurantes de Lisboa y que incluso suele aparecer con el nombre de Bacalao a la lisbonense.


El origen de este plato parece ser que se le debe a un tabernero del Barrio alto de Lisboa que se llamaba Bras, aunque el generalmente firmaba como Braz, en la antigua grafía portuguesa y que además así le daba más renombre. Por lo visto, con unas sobras de bacalao a la plancha que le quedó decidió hacer un revuelto de ajos, cebolla, huevos, bacalao y cilantro (como aquí usar el perejil más o menos).


Lo de añadir las  patatas a la receta  tendría que ser más tarde ya que ésta no entró en Portugal casi hasta el siglo XX.


En zonas cercanas a la frontera con España, puede encontrase variedades de este plato con el nombre de Bacalhau Dourado.




INGREDIENTES: Para dos personas.


-2 DIENTES DE AJO


-250 GR. DE BACALAO DESMIGADO (EN SALAZÓN)


-1 PATATA


-4 HUEVOS


-12 ACEITUNAS NEGRAS sin hueso


-ACEITE DE OLIVA VIRGEN


-SAL


-PEREJIL






ELABORACIÓN:


-Si el bacalao no está desalao previamente (yo uso unas bandejas que vienen ya desaladas de 250 gr) procederemos a ponerlo en remojo durante 48h cambiando tres veces el agua. Escurrimos, secamos desmigamos y reservamos.


-Pelamos la patata y la cortamos en láminas más o menos finas, y estas en bastoncitos  (patatas paja ). Una vez que las tengamos fritas las ponemos a escurrir en papel absorvente.


-En una sartén freímos los ajos picados y cuando empiecen a dorarse (aquí si queremos podríamos poner cebolla también) añadimos el bacalao. Cocinamos un poco y añadimos las  patatas paja y cascamos los huevos sobre todo ello. Añadimos las aceitunas troceadas .Movemos un poco hasta cuajar los huevos y servimos con perejil picado.



SENCILLO,DELICIOSO, Y UNA FORMA DIFERENTE DE COMER PESCADO!!!! 








ON EGIN!!!!!!!






viernes, 8 de junio de 2012

POLOS DE LIMÓN Y FRESA

AL RICO HELADO DE ... (PIÑA)  PARA EL NIÑO Y LA NIÑA!!!!!  
Que ¿Empiezan ya los calores como  para refrescarnos con un helado de palo de los de toda la vida? ¿Sí? Pues no os preocupéis que aquí os dejo unos cuantos para que os vayáis sirviendo jaja. 




INGREDIENTES: 8 MOLDES



-300 ML DE LECHE

-200 ML DE NATA LÍQUIDA

-6 YEMAS DE HUEVO

-150GR. DE AZÚCAR

-1 LIMÓN

-200 GR. DE FRESAS

-1 PIZCA DE SAL





ELABORACIÓN:


-Lavamos muy bien el limón y lo cocemos entero en una cacerola con agua durante aproximadamente 40 min. o hasta que veamos que está muy tierno.

-Mezclamos las yemas con el azúcar y la sal y las batimos hasta que obtenemos una mezcla clara y espumosa.

-Calentamos la leche y la nata. Se la añadimos con cuidado y poco a poco a la mezcla de yemas y azúcar mientras vamos removiendo. Cocemos la crema al baño maría durante unos minutos removiendo continuamente hasta que veamos que espese. No debe de hervir. Dejamos enfriar sobre un cuenco con agua y hielos.

-Lavamos las fresas y alguna de ellas las fileteamos en láminas muy finas y el resto en trozos pequeños. Las rodajas las adherimos a los moldes del polo y metemos en el congelador durante 30 min.

-Mientras escurrimos el limón, lo dejamos enfriar y una vez frío le quitamos las pepitas y lo trituramos totalmente (nos podemos ayudar con un poco de leche).

-Añadimos el limón triturado a la mezcla de yemas (iremos añadiendo poco a poco hasta obtener el sabor a limón que deseemos porque a veces depende de los limones puede amargar) y batimos de nuevo.

-Picamos el resto de las fresas en pequeños trocitos y removemos.

-Vamos rellenando los moldes y damos unos golpes para que se asiente bien la crema y no queden burbujas (COMO A MI JAJA). Colocamos los palos y metemos en el congelador al menos 6 horas antes de servir.






Y A DISFRUTAR!!!!!!


Notas: 
-Los polos los podríamos rellenar de distintos sabores, como melocotones, naranjas, frambuesas... la fruta que tengamos de temporada . Y quedarían muy vistosos con Kiwi!!!

-El agua en el que hemos cocido el limón lo podemos guardar para otras preparaciones: Haciendo un almíbar para emborrachar bizcochos, para usarlo para el licor de limoncello, sangrías, limonadas....

-Aunque en las fotos se ve hielo, es el contraste por sacarles del congelador pero como se ve en la última imagen son polos de crema (bueno, que tontería si ya se ve en los ingredientes pero "porsiaca")

-La frase de AL RICO HELADO DE ....(PIÑA) PARA EL NIÑO Y LA NIÑA!!!! ha sido modificado después de que un seguidor, muy atento él (véase comentario más abajo jaja), me dijese que si no ponía PIÑA no me rimaba la famosa frasecita. Dicho esto, corregido queda. 


Una receta basada en la revista Lecturas: Cocina Fácil.







martes, 5 de junio de 2012

RABAS DE PULPO






Este plato aparte de que me encanta me trae muchísimos recuerdos de mi infancia. A mi padre le encantaba la pesca, tanto con fusil como marisquear por la ribera y sino era una cosa era otra, pero siempre venía con algo a casa.


Recuerdo esos durdos, las lubinas grandísimas, los congrios que daban miedo con esa boca, la itxascabra o cabracho de roca (que delicia!!!! que como te pinchases con el estabas toda la semana con la mano hinchada del veneno!!), mojarras.... y no vamos a hablar del marisco!!! los percebes, y que percebes!!!, las escarras, los mojojones, lapas, nécoras, centollos y esos pulpos deliciosos que no son como el pulpo gallego sino más oscuros, más pequeños pero con un sabor impresionante. Se cogían con unos ganchos y las manos y recuerdo mas de una vez como mi padre venía marcado por los tentáculos en su espalda o en el brazo o cuando los cogía y los golpeaba contra las rocas para ablandarlos..... que delicia cuando llegaba todo ese pescado fresco a casa. Yo además de los tres hermanos era la que más disfrutaba comiéndolo, sobre todo el marisco, no lo voy a negar!!!


Una de las formas mas comunes y que más nos gustaba comerlo era en forma de rabas. Hoy en día yo lo sigo haciendo en mi casa y nos encanta, pero la verdad es que el pulpo en cualquier versión me parece delicioso.




Generalmente lo cocino así cuando después de haberlo puesto a la gallega me sobran do o tres patas y  de esta manera  cunden muchísimo y me arreglan una cena y además es una forma muy sana y diferente de comer pescado. No tienen nada que ver estas rabas con las de calamar!!! Son mucho más sabrosas y tiernas. Y sólo os puedo decir, si alguien no las conoce, que las pruebe porque no se va a arrepentir. 




INGREDIENTES:


- 300GR PATAS DE PULPO COCIDO


-100 GR. DE HARINA


-1 ó 2 HUEVOS


-CERVEZA


-SAL FINA Y SAL 
EN ESCAMAS


-PIMENTÓN PICANTE


-ACEITE DE OLIVA PARA FREÍR










ELABORACIÓN:


-Primero preparamos la tempura o rebozado de las rabas. En un bol ponemos la harina, añadimos sal y en el centro echamos un huevo. Vamos moviendo con unas varillas para que la harina se vaya integrando y poco a poco añadimos cerveza hasta obtener una crema para rebozar. Dejamos reposar unos 15 min.






-Cortamos las patas de pulpo en unos tres trozos y luego cada trozo lo cortamos longitudinalmente para sacar las tiras de rabas. Añadimos estas tiras a la mezcla anteriormente realizada y con una cuchara impregnamos bien de la mezcla. Nos ayudamos con la cuchara y vamos friendo en aceite caliente hasta que se doren. 


-Sacamos a un papel absorvente y luego al plato de servir espolvoreando las rabas con pimentón picante y sal en escamas.




-Y ya tenemos un buen plato de rabas.










ESPERO QUE OS GUSTEN COMO A MI!!!!!!!!!









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Pin It button on image hover