martes, 27 de noviembre de 2012

BROCHETA DE PAN Y ONDDO BELTZA (HONGO NEGRO) GRATINADA







Bueno la temporada de hongos parece que esta yendo a su fin, pero igual que el año pasado el congelador lo tengo llenito!!! O sea que faltar, no me van a faltar jaja.

Hoy os presento una deliciosa brocheta de pan, fácil y deliciosa y una forma también diferente de comer el hongo negro. Éste generalmente es mucho más suave que el bBoletus Edulis o Hongo blanco, y por lo tanto si lo ponemos a veces muy mezclado o para rellenos su sabor se pierde. Realmente como está bueno es recién hecho al la plancha y si lo queremos para otro tipo de preparaciones hay que saber que hay que añadir algo más de cantidad para que el sabor resalte. Aquí en esta receta desde luego que están de vicio y os animo a probarlo!!!



El Boletus Negro (Boletus Aereus) (Tentullo, Boleto bronceado; Cabeza negra) , onddo beltza (Ontu baltza; Burubaltza; Kazkabeltz) o  cep negre es muy similar al Boletus edulis y tan apreciado o más que este último. La diferencia básica es que en el primero el color del sombrero es muy oscuro de color chocolate o negruzco y su cutícula es seca y afelpada y el pie de color pardo. Generalmente le gusta la luz y suele aparecer en robledades y encinares aclarados.

En algunos mercados y tiendas especializados los podemos encontrar frescos. También se pueden comprar laminados y secos, congelados, en polvo y en conserva tanto en aceite como en vinagre. Es un excelente comestible.




INGREDIENTES: UNA BROCHETA PARA CUATRO PERSONAS


 
-350 GR. DE BOLETUS AEREUS

-UN TROZO DE PAN RÚSTICO CORTADO A LO LARGO CON CORTEZA 

-ACEITE DE OLIVA AROMATIZADO CON AJO 

-1/2 CEBOLLA

-QUESO EN LONCHAS TIPO CHEDDAR

-QUESO RALLADO DE OVEJA

-SAL Y PIMIENTA BLANCA 






ELABORACIÓN:

-Primero limpiamos los boletus con un paño y los fileteamos. 

-Cortamos la cebolla muy finita en brunoise y la pochamos. Cuando esté casi, le añadimos los boletus y cocinamos lo justo paras que estén tiernos ( este hongo se hace enseguida, es como mantequilla, PURO VICIO).

-Cortamos el pan (rústico, de miga fuerte) a lo largo para coger todas la corteza y lo untamos con un aceite aromatizado en ajo. Si no tenemos podemos picar varios ajos muy finos y dejamos macerar en el aceite un par de horas o sino también frotamos el pan con un ajo partido por la mitad y luego añadimos el aceite.

-Colocamos la brocheta de pan sobre papel de aluminio y sobre la bandeja del horno.

-Colocamos las  lonchas de queso tapando todo el pan y luego los hongos cocinados con la cebolla.

-Añadimos el queso rallado de oveja (mejor en el mismo momento) y llevamos a gratinar durante 5 minutos.




EXPECTACULAR!!!!





FUENTE : ONDDO BELTZA (MICO VALDORBA)
         Una receta sacada de un programa de setas de la Euskal Telebista
            
          




viernes, 23 de noviembre de 2012

MERMELADA DE HIGOS Y UVA BLANCA DE TXAKOLI







Recuerdo la primera vez que probé una mermelada casera de higos (hace ya un montón de años cuando yo todavía ni las hacía!!!) y me pareció deliciosa: un sabor diferente que me sorprendió y muy muy fina. Además que yo era fiel a mi mermelada de ciruelas claudias y a la de naranja amarga pero esta me pareció un verdadero descubrimiento y la acepte como un nuevo miembro de mi familia "marmalade".

Un año me decidí a hacerla en casa pero el resultado no fue de mi agrado. En la receta que vi en un libro la dejaban macerando con zumo de limón y al final le dio un sabor un poco fuerte (la verdad es que no se como se lo añadí, así, sin ningún tipo de discreción jaja, porque aunque hace la función de pectina  personalmente pienso que a veces estropea muchas recetas por su sabor)

Este año con la buena producción de higos que hemos tenido (el año pasado llovió bastante y no estuvieron nada buenos) me he decidido de nuevo a realizarla. La cuestión es que también sin saber que hacer este año con la uva blanca que utilizamos para hacer TXAKOLI, bueno, yo le llamo mata ratas, porque simplemente se embotella y se deja fermentar pero sin ningún tipo de control de azúcares y luego no hay Dios quien se lo beba, quizás si has currado en el campo con mucho calor y tienes mucha sed porque sino imposible jaja (también tengo que decir que a veces las producciones industriales han convertido el verdadero txacolí que en si es fuerte y ácido en vinos blancos) y como no quería tener más botellas convirtiéndose en vinagre decidí que el ácido de esa uva le vendría muy bien al dulzor de los higos y la verdad es que sin quererlo ha salido una mermelada fantástica!!!! Se acabó el txakolí casero  porque esta mermelada me da muchísimo juego para rellenos, dulces... y  ME ENCANTA!!!! 

Además hacer mermelada en casa aunque es un trabajo un poco laborioso, es una satisfacción personal el haber creado tu propia despensa y  luego tomarlas un domingo con unas rebanadas de pan, e incluso regalar esas pequeñas joyas, hará que ese esfuerzo haya valido, y con creces, todo el esfuerzo de elaboración.





La mermelada, como bien sabemos, es un conserva de fruta en azúcar, y ya los griegos cocían membrillos en miel. Quizás por esta razón la palabra "mermelade" proviene de la palabra portuguesa "marmelada" que significa confitura de membrillo (marmelo). Esta a su vez proviene del latín melimelum (un tipo de manzana) que tiene su origen en el griego melimelon (meli=miel y melón=manzana). en el siglo XV aparece por primera vez en documentos en inglés y se divulgó en el siglo XVII siendo muy famosa la mermelada de naranjas de Sevilla realizadas en Escocia. la palabra se extendió por varios países Europeos para designar sólo conservas dulces hechas con cítricos y en otros países para denominar a cualquier confitura de frutas. Y es en Portugal donde conserva su verdadero nombre: Dulce de membrillo.

La proporción de fruta y azúcar varía según la fruta, el punto de maduración y la cantidad de pectina que la fruta contenga. pero generalmente suele ser la misma cantidad de fruta limpia y lista para cocinar y de azúcar. Cuando la mezcla alcanza los 104º el ácido y la pectina de la fruta reaccionan con el azúcar y hacen que al enfriarse se solidifique. Por este motivo una de las maneras que tenemos para comprobar si la mermelada esta bien consistente es meter un platillo a la nevera y cuando creamos que la mermelada esta lista ponemos una pequeña cantidad y si esta al mover la con el dedo se recoge entonces ya está. 
Una manera natural de añadir pectina a la mermelada que vamos a realizar es añadiendo un dos por ciento de manzana o jugo de limón (que son ricas en pectina) a la mezcla.

Una leyenda curiosa, pero a la vez poco probable, sobre el origen de la mermelada es la que cuenta que estando María Estuardo enferma, su séquito francés habría dicho Marie est malade (María está enferma) mientras su médico le administraba naranjas para aliviarla. Y al final esa frase se habría convertido en marmalade.

La legislación de la Unió Europea denomina mermelada a las conservas de dulces de cítricos y deja el nombre de confitura o jalea (según el proceso de elaboración y textura final) al resto de conservas de frutas. (Yo, por lo general, suelo denominar mermelada a aquellas elaboraciones con frutas en las que no se aprecia ningún trozo al contrario que en la confitura en la que nos los podemos encontrar en mayor o menor tamaño)






INGREDIENTES: 6 TARROS DE 135 CC.



-700 GR. DE HIGOS

-400 GR. DE UVA BLANCA (ÁCIDA)

-400 GR. DE AZÚCAR



ELABORACIÓN:

-Partimos los higos por la mitad y ponemos en una cazuela una base de higos, uva blanca y echamos azúcar. De nuevo higos partido, uva y azúcar y por último los higos y el resto del azúcar. Dejamos macerar una media hora para que se impregne bien el azúcar con los jugos y luego ponemos al fuego. Una hora aproximadamente y removiendo constantemente para que no se nos pegue. 

-Pasamos por un pasapures con mucho cuidado para no romper las pepitas de la uva (moveremos de vez en cuando en sentido contrario para levantar las pepitas del pasapures) y de vez en cuando vamos quitando los pellejos y las pepitas y vamos añadiendo más mermelada y así hasta acabar.

-Embotamos y cocemos al baño maría durante unos 20 minutos para conservar.




 ¿NOS PODREMOS RESISTIR?








Fuente:  Wikipedia: Mermelada


FELIZ FIN DE SEMANA Y A DISFRUTAR QUE LA VIDA SON DOS DÍAS!!!!




martes, 20 de noviembre de 2012

CESTITOS DE ZIZAHORI (REBOZUELO) Y QUESO CURADO DE OVEJA








Aunque mi quiquitín sigue en observación (el ordenador digo!!!, por las posibles equivocaciones que han surgido, que no se asuste nadie!!!) y todavía no me han dado ningún diagnóstico NO PUEDO MÁS SIN APARECER POR AQUÍ!!!! y me he agenciado un mini ordenador que aunque va más lento que una burra parece que me puede hacer las funciones básicas (después de bajarle un par de programas. ¡¡que sudores por dios!!) de poder publicar mis entradas y de poder estar en contacto con todos vosotros.

O  sea que aquí os traigo, para no variar estos días, una nueva receta con setas. Esta vez le ha tocado a lo que aquí llamamos  ZIZAHORI ( REBOZUELO ,SETA DE SAN JUAN, SANTARELLA, CABRILLA, ROSSINYOL en catalán y CANTARELA en gallego)


ZizahorisEl CANTHARELLUS CIBARIUS es una seta bastante fácil de reconocer con el sombrero amarillo (aunque suele variar desde el amarillo blanquecino hasta el naranja) en forma de copa (su nombre en latín significa el diminutivo de copa) o trompeta, provisto de pliegues, muy decurrentes, en vez de láminas. La carne  es blanca y amarillenta de olor característico a frutas y sabor agradable. 
Aunque generalmente la encontramos en primavera y en verano, también la podemos encontrar  a finales del otoño e incluso entrado el invierno ya que necesita humedad para poder desarrollarse. Por eso mismo  también es conocida como flores de Otoño.  Es una seta rica en vitamina D.


Es una excelente seta comestible, que además de ser fácilmente reconocible, no suele ser atacada por larvas, como es muy habitual sobre todo en zonas muy húmedas como en el Pais Vasco, por lo que su transporte y conservación es sencillo. Pero, aunque tiene, como hemos dicho, un valor culinario alto, no suele ser muy apreciada quizás por su sabor fuerte  e incluso algo indigesto, al ser su carne bastante fibrosa, pero si se cocina bien y combinado con alimentos que le vayan bien, les aportará un sabor muy especial y tiene infinidad de usos en la cocina. 

Es por lo tanto también, por estas cualidades muy buena para conservarla en aceite o vinagre, pero nunca seca porque pierde sus cualidades quedándose dura y coriácea. Por ejemplo en euskadi también es conocida como SALTSAPERRETXIKO (Salsa de seta) porque con ella se elabora esta salsa tan tradicional en los hogares vascos. (Es importante partir los troncos y la seta a lo largo con las manos para que no nos quede duro el tallo)





Esta manera de prepararlo que os traigo hoy hace que ese sabor tan fuerte y característico se suavice y todo lo demás gane con ello y reconociendo muy bien ese sabor tan especial de la zizahori.

Una receta fácil y muy vistosa, con la que quedaremos de lujo. Y además que podemos preparar con antelación que eso siempre es un puntazo.



INGREDIENTES: 3 PERSONAS


-6 REBANADAS DE PAN DE MOLDE

-60 GR. DE QUESO CURADO DE OVEJA Y GOUDA

-200 GR. DE ZIZAHORI


-1/2 CEBOLLA

-15 GR. DE JAMÓN IBÉRICO PICADO

-10 GR. DE MANTEQUILLA A TEMPERATURA AMBIENTE

- 25 ML. DE ACEITE DE OLIVA

-2 CUCHARADA DE HARINA

-300 ML. DE LECHE

-SAL, PIMIENTA NEGRA Y BLANCA, Y TIRAS DE BROTES DE PUERROS. 





ELABORACIÓN:


-Para hacer los cestos calentamos el horno a 200º. Elegimos un pan de molde grande y las rebanadas las partimos por la mitad a lo largo. Las aplanamos  con el rodillo y forramos sobresaliendo las flaneras previamente untadas en mantequilla y apretando bien para que cojan la forma (mis flaneras eran de las pequeñas). Ponemos también algún trozo en el fondo. 

-Horneamos unos 12 min. hasta que veamos que estén doradas.

-Mientras limpiamos y cortamos las setas (a mano). Ponemos el aceite y la mantequilla y pochamos la cebolla bien menuda. Añadimos las setas, salteamos a fuego más vivo y luego bajamos para cocinarlas hasta que estén bien tiernas. Añadimos el jamón (no hay que hacerlo mucho). Salpimentamos. 

-Luego añadimos la harina y removemos bien para que se cocine. Vamos  añadiendo poco a poco la leche caliente hasta integrar todo el conjunto. Rectificamos el sabor si fuese necesario y reservamos.

-Colocamos la farsa dividida entre los seis moldes y añadimos la mezcla de quesos rallada. Gratinamos y presentamos con unas tiras de brotes de puerro tierno que le darán también un sabor especial.



¿UN CESTITO?










Fuente: Guia gastronomika: información y foto
            Rebozuelo
            Receta adaptada de la revista Cocina Mia.




martes, 13 de noviembre de 2012

QUE LASTIMA PERO ADIÓS ME DESPIDO DE TI Y ME VOY


 Por que no supiste entender a mi corazón
Lo que había en el por que no tuviste el valor de ver quien soy
Por que no escuchas lo que esta tan cerca de ti
Solo el ruido de afuera y yo
Estoy a un lado desaparezco para ti

No voy a llorar y decir
Que no merezco esto
Por que
Es probable que
Lo merezco, pero no lo quiero por eso me voy

Que lastima pero adiós
Me despido de ti y me voy
Que lastima pero adiós
Me despido de ti y me voy

Por que se que me espera algo mejor
Alguien que sepa darme amor
De ese que endulza la sal
Y hace que salga el sol
Yo pensé que nunca me iría de ti
Que es amor del bueno de toda la vida
Pero hoy entendí que no hay suficiente para los dos

No voy a llorar y decir
que no merezco esto
Porque
Es probable que
Lo merezco, pero no lo quiero por eso me voy

Que lastima pero adiós
Me despido de ti y me voy
Que lastima pero adiós
Me despido de ti y me voy

Firmado: tu ordenador

AYYYYY ESTAS FUERON SUS ÚLTIMAS PALABRAS  Y yo no lo quería escuchar. Que si aguanta un poco más, que tu puedes, RESISTE!!!!!  Pero no, me dijo adiós y ahora infiel a él estoy escribiendo esta entrada con otro .  Me quede sin él, sin poder escribir ni una sola palabra, sin poder volver a crear una nueva entrada, ni poder comunicarme con nadie y POR QUE?: Porque no supe entender su corazón. Ahora el mal quizás sea mayor pero espero que se recuperé y vuelva pronto a mí. 

Hasta entonces yo también : que lástima pero adiós, me despido de vosotros y me voy.... y OS ECHARÉ DE MENOS PORQUE NO PODRÉ NI VER VUESTRAS VENTANITAS (espero que con el móvil, por lo menos, un poco de envidia me deis, pero eso ya de escribir comentarios....)

Ya os diré cuando salga de la UCI que tal ha ido y aquí estaré, y espero que con él porque le tengo mucho cariño!!!!



 


Hasta la vista a tod@S Y UN BESAZO!!!!! (AYYYY QUE TRISTE!!!!)

viernes, 9 de noviembre de 2012

FLAN DE MANZANA







Llega el por fin deseado viernes y que mejor manera que empezarlo con un dulce para quitarnos un poco el amargor de toda la semana.

Este es un postre muy típico de mi tierra porque en el País Vasco y en los caseríos  otra fruta no habrá PERO MANZANAS!!!!  y una manera de darles salida es este Flan de Manzana que os presento. La particularidad de él es que en sus ingrediente no lleva leche y es la forma tradicional de elaborarlo.

Fácil y con un aroma delicioso e intenso a  manzana.



INGREDIENTES:  Para un molde rectangular de 35 y alguna flanera pequeñita. 



PURÉ DE MANZANA:

-1 KG. DE MANZANAS
-1 LIMÓN
-100 GR. DE MANTEQUILLA
-100 ML. DE VINO BLANCO

FLAN:

-6 HUEVOS
-225 GR. DE AZÚCAR


CARAMELO:


-AZÚCAR PARA CARAMELIZAR EL MOLDE






ELABORACIÓN:


-Pelamos las manzanas y las troceamos rociándolas con el limón para que no se oxiden. 

-Las ponemos en un cazo junto con la mantequilla y el vino  y las cocinamos hasta que estén blandas moviéndolas a menudo para que no se nos peguen. 

-Una vez hechas las pasamos por el pasapurés para obtener una crema fina y seca.

-Realizamos un caramelo oscuro poniendo el azúcar en una sartén con un par de cucharadas de agua. Cuando empiece a tomar color, sin que se queme, sacamos y lo echamos en el molde que vayamos a utilizar.

-Por otro lado batimos los huevos junto con el azúcar hasta que blanqueen. Y una vez que los tengamos le añadimos el puré de manzana y mezclamos bien.

-Ponemos la mezcla de manzana, huevos y azúcar en el molde y metemos al baño maría unos 45 minutos hasta que esté cuajado.

-Desmoldamos cuando este tibio. 



PRESENTAMOS CON NATA, CON SIROPE DE CHOCOLATE...





O SIMPLEMENTE SOLO!!!!!!







ON EGIN Y FELIZ FIN DE SEMANA!!!!





martes, 6 de noviembre de 2012

FALSA PIZZA DE CALABACÍN








De nuevo por aquí después de este fin de semana largo en el que espero que lo hayáis disfrutado y os hayáis podido relajar un poquito. Yo si os digo la verdad, no he parado de embotar, envasar y congelar Y ME DUELEN HASTA LAS MANOS!!! :  Hongos,  mermeladas, castañas, caza...

Aunque con poco tiempo para todo lo demás, vengo  con una receta de calabacines, SI DE ESOS QUE TENGO A CIENTOS!!!! 

Esta receta se la vi a mi querida MARGA (un encanto de persona), de EL PUCHERO DE MORGUIX en mi búsqueda de encontrar diferentes recetas para los calabacines. La guarde en recetas pendientes y aquí está: Le llegó su momento de gloria jaja.

Me pareció  una idea muy buena y realmente ese fue el resultado: DELICIOSO.
Un plato fácil y en al que se le puede añadir lo que mas nos guste. Yo use en este caso una pechuga de pollo marinada y productos que tenía sueltos por la nevera, o sea que ya veis que con cualquier cosa se hace un plato estupendo.

Usaremos las cantidades e ingredientes que veamos según los comensales y gustos.

INGREDIENTES:

-CALABACIN

-BONITO EN ACEITE + S.TOMATE + TABASCO

-JAMON YORK

-LONCHAS DE QUESO:
CHEDDAR Y GOUDA

-POLLO MARINADO. 
   Aceite
   Sal
   Pimienta Negra
   Orégano
   Pimentón picante

-MORTADELA 
SICILIANA

-SALSA DE TOMATE

-MEZCLA DE TRES QUESOS PARA GRATINAR: MOZZARELLA, EMMENTAL Y CHEDDAR


ELABORACIÓN:

-Ponemos un poco de aceite en la fuente y colocamos el calabacín en rodajas. Añadimos el bonito mezclado con la salsa de tomate y el tabasco y luego el jamón york y el queso.

-Ponemos otra capa de calabacín. Y ahora ponemos el pollo que teníamos marinado y salteado en trocitos y la mortadela en rodajas finas.

-Ponemos otra base de calabacin y añadimos la mezcla de los tres quesos y la salsa de tomate ( yo lo hice en sentido inverso que Marga porque como soy una caga prisas primero puse el queso y luego ME DI CUENTA  que me faltaba la salsa de tomate jaja. Pero bueno, el resultado también muy jugoso y así no se me quemo el queso)

-Horno 200º  durante aproximadamente 40 min.


Y como muy bien dice Marga esperar un poquito, si podéis, antes de comerla para no quemaros!!!!! 





Si quereis ver el paso a paso: EL PUCHERO DE MORGUIX: Falsa "pizza" de calabacín, atún, queso y jamón. (Gracias guapa por esta receta fantástica. Besitos)


martes, 30 de octubre de 2012

CREMOSOS DE BOLETUS





Este fin de semana ha sido largo y productivo. El jueves pasado fue fiesta en la CAV (Comunidad Autónoma Vasca) y aprovechamos ese puente largo para salir.  A pesar de que llovió a raudales no vino mal para ir a coger los apreciados hongos, que este año parece que se están resistiendo. La cesta vino llena y no solo de hongos sino también de unas hermosas castañas. Así que después del relax del finde ahora estos días viene el currelo de cocinar y de  embotar, pero merece la pena porque durante todo el año podré disfrutar de este preciado manjar.





En esta ocasión he vuelto a utilizar  los hongos para hacer unas croquetas muy muy cremosas con un buen queso, por que la verdad es que la primera vez que las hice fueron un éxito rotundo y a la gente les encantó. Es verdad que a la hora de manejarlas y hacerlas cuesta un poco porque la masa es blandita pero luego merece la pena porque se deshacen en la boca. 


INGREDIENTES:


-50 GR. DE MARGARINA

-1 CUCHARADA DE ACEITE DE OLIVA

-650 ML. DE LECHE

-110 GR. DE HARINA APROX. 6 CUCHARADAS

-40 GR DE QUESO RALLADO (BIRAGHINI QUESO ITALIANO)

-180 GR. DE BOLETUS EDULIS

-1/2 CEBOLLA

-40 GR. DE QUESO CURADO DEL RONCAL EN TACOS

REBOZADO:

-HARINA
-HUEVO
-PAN RALLADO




ELABORACIÓN:



-Primero cortamos la cebolla muy finita y dejamos pochar con aceite de oliva hasta que esté transparente. Añadimos los hongos troceados y los cocinamos hasta que estén tiernos. Salpimentamos.

-Mientras vamos realizando la bechamel. Ponemos la margarina y el aceite a calentar. Añadimos la harina y la cocinamos un poco luego vamos echando la leche caliente poco a poco removiendo con unas varillas y según la vaya admitiendo vamos echando más hasta acabar. Salpimentamos. 

-Añadimos el queso rallado y cuando enfríe un poco añadimos el queso curado y los boletus cocinados. Vertemos sobre una fuente untada con aceite y dejamos enfriar.

-Una vez que esté fría hacemos las croquetas ayudándonos de dos cucharas (está bastante blandita y nos costará un poco, si queréis un poco más densa añadir más harina a la masa a la hora de hacerlas, pero la textura cambiará) . Pasamos por harina, huevo y pan rallado y freímos.



PURA DELICIA!!!!







martes, 23 de octubre de 2012

RISOTTO VERDE CON SALMÓN





Estamos en otoño y yo sigo aprovechando los productos que me ha dado la huerta.  
En este caso: ESPINACAS

Es la primera vez que las cultivamos pero me encantan y además crecen como la mala hierba y no dan mucho trabajo. El único: deshojarlas quizás por el tiempo que lleva, pero el resultado es siempre satisfactorio.

Yo deshojo todas las ramas y luego las blanqueo con un poco de agua durante unos tres minutos. Una vez que las tengo,  las congelo escurriéndoles el agua en bolas de unos 50 gr. Se congelan al principio por separado y luego ya todas juntas en una bolsa. Se etiquetan y ya tenemos la cosecha en el congelador.




HISTORIA Y CURIOSIDADES:

Las espinacas son una planta anual rica en vitaminas A, C, B6, B2 y E, yodo y varios antioxidantes. También contiene ácido oxálico (acción toxicológica), por lo que hay que consumirlo con moderación. 

Fue cultivada por primera vez en Persia y de ahí conocemos su nombre: Esfenaj. Los árabes la introdujeron en España hacia el siglo XI durante las cruzadas y se extendió y popularizó durante el Renacimiento por toda Europa alrededor del siglo XV. Fue Catalina de Mediccis, a quién le encantaban, que las introdujo en la Corte Francesa cuando se casó con el rey de Francia en 1533.
Cuando hablamos de espinacas a la Florentina, viene justamente del hecho de que la ciudad natal de Catalina era Florencia y ella se trajo la receta y los cocineros de Italia. 
Durante la Edad Media, en los mercados vendían unas bolitas de espinacas prensada a las que llamaban espinoches

Es curioso que esta verdura se conoció mucho  gracias al personaje de cómic Popeye creado por Elzie Crisler Segar, pero popularizada en serie televisiva por Max Fleischer sobre los año 30. La historia de las supuestas bondades ferruginosas de las espinacas de Popeye, que tomándose una o varias raciones de espinacas enlatadas cobre una fuerza sobrehumana al estilo de Asterix y su poción mágica,  nació como consecuencia de la asunción de una supuesta verdad científica a partir de unos datos que contenían una errata y que se impusieron a las rectificaciones posteriores.

Por aquellas mismas fechas, las autoridades sanitarias de EEUU se vieron desbordadas por el incremento de casos de anemia ferropénicas, es decir, por la falta de hierro, por lo que se iniciaron campañas entre la población para popularizar el consumo de alimentos ricos en mineral, incluyendo las espinacas de Popeye, fundamentándose en este ya famosísimo personaje de ficción.

Hacia 1937 se hizo una búsqueda para determinar el porcentaje de hierro que contenían las espinacas y se descubrió el error en la interpretación del estudio de un científico alemán E.VON WOLF (1870)  donde los trabajadores originales erraron en la colocación de una coma en el momento de anotar los valores. Mutiplicando por tanto los valores por 10. Pero este error no fue publicado y dado a conocer hasta el año 1981 donde T. J. Hamblim escribió sobre ello en el British Medical Journal.




Hoy ya se sabe que las demás plantas comestibles contienen el mismo hierro, e incluso más que las espinacas ( 4 miligramos por cada 100gr.), como el perejil, semillas de sésamo, acelgas, col y en general la mayoría de las verduras de hoja oscura. Y encima debido al alto nivel de ácido oxálico el hierro no se asimila bien porque le hace insoluble. 
Lo que si tiene es un alto nivel de proteínas y un gran valor energético en vitaminas minerales, y por su total ausencia en grasas y por eso es aconsejable en casos de anemia o gota por su alto contenido en ácido fólico.





En este caso tenía ganas de realizar un arroz verde, que ya lo conocía, pero se me ocurrió hacerlo en forma de  risotto  por su cremosidad y sabiendo que le iría fantástico con el salmón.  Además la combinación de colores haría de él un plato muy vistoso. 

La combinación de sabores fue un éxito y es un plato que a parte de muy lucido esta delicioso. 


INGREDIENTES: PARA DOS PERSONAS


-UN LOMO DE SALMÓN DE UNOS 400 GR.


-50 GR. DE ESPINACAS
-50 GR. DE CALABACÍN CON PIEL
-30 ML. DE ACEITE DE OLIVA
-450 ML. DE CALDO DE VERDURAS O DE AVE


-150 GR. DE ARROZ
-1 DIENTE DE AJO
-40 ML. DE VINO BLANCO
-20 GR DE QUESO (EN MI CASO USE UN QUESO CURADO)

PREPARACIÓN:

-Primero cocinamos el calabacín en un poco de aceite. Cuando esté blando añadimos las espinacas y cocinamos de nuevo. Añadimos un poco de caldo y trituramos el conjunto.

-Lo mezclamos con el resto del caldo y ya tenemos nuestro caldo verde.

-Por otro lado vamos haciendo el risotto. Ponemos aceite en una sartén y añadimos el ajo. Cuando empiece a dorarse añadimos el arroz. Rehogamos un poco y añadimos el vino blanco. Dejamos evaporar y añadimos el caldo verde. Según vayamos haciéndolo vamos añadiendo caldo. 
CUIDADO que se pega fácilmente (porque el caldo que es gordo sube arriba y el arroz se queda abajo) e ir REMOVIENDO CONSTANTEMENTE. 

-En el  último momento añadimos el queso. Removemos bien para que se integre y dejamos reposar.

-Mientras hacemos el salmón a la plancha. Dividimos la pieza en dos partes y las ponemos a fuego fuerte. Cuando se doré por los dos lados bajamos el fuego y tapamos con una tapa de cristal y dejamos que se haga y coja calor por dentro. Con cuidado de no pasarnos para que quede jugoso.

-Emplatamos poniendo una cama de risotto verde y encima el salmón.


Una combinación deliciosa: Animaros a probarla!!!!




Fuentes: Alimentos: las espinacas
             Wikipedia
             Son como las espinacas de Popeye
         
           

viernes, 19 de octubre de 2012

JALEA DE UVAS NEGRAS ESPECIADA






Lo bueno de tener huerta y frutales es que los productos son de primera calidad, mucho más ricos, sanos y sabrosos y siempre sabes que están limpios de pesticidas y vete tu a saber de que otras cosas. Lo malo: que todo viene de repente!!! Y te encuentras la casa llena y siempre buscando que hacer rápidamente con todo eso para que no se te ponga malo. 

Entre los productos de la huerta, los frutales, la temporada de caza y la de setas esto es un no parar jaja, y si le añadimos que a veces nos da por marisquear  (Ehhh pero que no me quejo churri, sólo es meter un poco de ruido, tu trae todo lo que quieras que yo ya me apaño).

Esta vez con mucha de la uva negra que he recogido (la mía es de esa pequeñita y muy muy negra que podría teñir toda la ropa oscura de un almacén jaja) he decidido hacer una Jalea de uvas. Pero en este caso especiada con vino dulce , clavo y canela.

Siempre me gusta tener varios botes de jalea (bueno vaaale un montón!!!) porque los voy utilizando para usarlos con el queso fresco, para añadírselo a los yogures, para poder hacer gelatina para luego usarlo en postres y patés, para bizcochos, etc.


INGREDIENTES:  9 TARROS DE 350 ML.


Las cantidades siempre  las podemos poner a nuestro gusto, yo a lo grande!!



-3,5 KG DE UVA NEGRA


-1/2 LITRO DE MALAGA VIRGEN


-1/2 LITRO DE MOSCATEL


-200 ML. DE AGUA


-1,800 GR DE AZÚCAR MORENO


-5 CLAVOS DE OLOR


-1 RAMA DE CANELA



ELABORACIÓN:

-Cocemos la fruta limpia y seca junto con el vino durante aproximadamente unos 30 minutos. Vamos aplastando de vez en cuando con una cuchara de madera para ir sacando todo el jugo.

-Colamos toda la uva sobre un colador de malla fina presionando para sacar todo el zumo.

-Medimos la cantidad de líquido obtenido y POR CADA 600 ML. DE LÍQUIDO SERÁN 450 GR. DE AZÚCAR. Yo saqué en total 2,5 litros.

-Ponemos de nuevo a fuego suave y añadimos el azúcar, la canela, los clavos y el agua  hasta que se disuelva todo el azúcar removiendo con una cuchara. Dejamos cocer sobre 1 hora, vigilándolo y removiendo.

-Comprobamos el punto poniendo una cucharadita de jalea en un plato enfriado en la nevera y si al empujarla con el dedo se arruga, está lista. Sino la dejaremos un poco más hasta conseguir el punto deseado.

-Retiramos las especias y ponemos en tarros. Cocemos al baño maría unos 20 min. para conservar Y LISTO PARA CONSUMIR!!!!! 


ESPERO QUE OS GUSTE ESTE VIERNES DULCE!!!!






Nota:

 -Si quisiéramos hacer una jalea de uvas blancas el vino dulce que usaríamos sería blanco. Yo en este caso he usado moscatel y malaga virgen por eso de acabar las dos botellas que andaban por ahí. 

- Calcular siempre 450 gr. de azúcar * cada 600 ml. de jugo.

-Y lo de los tarritos con sus telitas, lacitos de colores y etiquetas no creaís que es una cosa de todos los días porque yo soy más rústica y práctica que todo eso, pero para una vez que me luzco estoy encantada jaja y los tengo ahora todos los botes encima de la mesa de la cocina   para verlos y ahora me da pena gastarlos!!!!  Están tan monos!!!! ( incluidas mermeladas y otras conservas, más de 50 botes y ha dicho mi marido que me va a mandar a las ferias a vender jeje)




martes, 16 de octubre de 2012

CALABACÍN Y TOMATE EN TEMPURA CON SIROPE DE ARCE

Hoy vengo con otra receta de calabacines (nos van a salir por las orejas jaja!!!!). Esta vez rebozados y acompañado de unos tomates espectaculares de la huerta de mi suegro (los últimos ya, que pena!!!!!). Su sabor nada tiene que ver con los que compramos y vemos en las tiendas y por dentro son pura carne, sin semillas ni agua. Una combinación perfecta con una salsa un poco peculiar: Sirope de Arce. Suena extraño pero sabe mejor!!!!









SENCILLOS Y SORPRENDENTES!!!


INGREDIENTES: APROX. PARA DOS PERSONAS



-10 RODAJAS DE CALABACÍN

-8 RODAJAS DE TOMATE

-SAL

TEMPURA

-50 GR. DE HARINA
-50 ML. DE CERVEZA (algo más si fuese necesario)
-1 CLARA DE HUEVO



-CRISTALES DE SAL MARINA

-ACEITE DE OLIVA SUAVE PARA FREÍR

-HARINA SUFICIENTE PARA REBOZAR

-SIROPE DE ARCE O MIEL DE CAÑA



ELABORACIÓN:

-Lavamos los calabacines y cortamos rodajas de aproximadamente medio centímetro o un poco menos.

-Lavamos los tomates, los secamos y los cortamos de la misma manera. Salamos.

-Mientras preparamos la tempura, mezclando la harina con un poco de sal y la cerveza muy fría mezclando con unas varillas o un tenedor. Batimos la clara hasta que esté espumosa y la incorporamos.

-Calentamos el aceite en una sartén y vamos friendo las rodajas de calabacín primero, que previamente hemos pasado por un poco de harina sacudiendo el exceso y luego por la tempura (necesitaran algo más de tiempo para que se nos hagan bien por dentro) y luego las de tomate de igual manera. Escurrimos en papel absorvente.

-Montamos los platos alternando las rodajas de ambas hortalizas. Las regamos con el Sirope de Arce y añadimos unos cristales de sal marina y servimos.

CURIOSA MEZCLA DE DULCE Y SALADO PERO  UNA BUENA OPCIÓN Y DIFERENTE!!!!










Basado en una receta de la revista Lecturas.

jueves, 11 de octubre de 2012

BUNDT CAKE DE CUBA LIBRE: SIMPLEMENTE DELICIOSO (Receta Cubana)








Desde que vi esta receta en el blog de COMOJOU me dije que en cuanto tuviera una ocasión especial lo haría!!!!! Me llamó tanto la atención que sabía que caería pronto!!!! Son de esas recetas que te entran por el ojo y hasta que no las haces te rondan por ahí.

El viernes pasado nos reunimos unos cuantos amigos en el txoko (como nos lo pasamos ehhhh!!!) y decidí llevarlo. Era la ocasión perfecta: unos buenos entremeses, un segundo delicioso y un postre en el que se combina el dulce y la copa: todo junto!!!!

Desde luego que fue un acierto y me sorprendió muy muy gratamente. Pocas veces habré probado un bizcocho tan esponjoso, y esa es la palabra, porque cuando lo saque del horno parecía realmente mullido como una esponja. (Quizás el uso de bebidas bicarbonatadas como en el BIZCOCHO DE FANTA hace que la masa quede muy suelta) Un sabor especial y sorprendente y además con esa salsa caliente de cuba libre que tan bien le quedaba, fue un verdadero descubrimiento.

Os diré que yo por lo general no suelo comer dulce después de una comida, porque si me queda algo de sitio prefiero llenarlo con algo salado. En esta ocasión, y como generalmente hago jeje, le robo un poco al que tengo al lado, para probarlo más que nada y saber como está. ¿El resultado de la prueba? Que casi me zampo la ración de mi amiga jaja. Pero no cundió el pánico porque había para todos.

Probadlo en alguna ocasión que queráis sorprender y os aseguro que lo haréis: Ese bizcocho con esa salsa!!!!: SUBLIME!!!

En un principio cuando leí todos los ingredientes pensé modificarlos porque algún que otro me parecía excesivo, pero como le tenía tantas ganas decidí arriesgarme para comprobar que realmente era como lo esperaba. Os digo: no molifiquéis nada porque queda perfecto!!!! Ni le sobra , ni le falta nada. Pero eso sí: un molde con capacidad porque es mucha masa y sube mucho.

INGREDIENTES:


BIZCOCHO DE CUBA LIBRE

- 4 HUEVOS

-440 GR. DE AZÚCAR MORENA

-1 CUCHARADITA DE EXTRACTO DE VAINILLA (YO USÉ UN SOBRE DE AZÚCAR AVAINILLADO)

-230 GR. DE MANTEQUILLA A TEMPERATURA AMBIENTE

-245 ML. DE COCA-COLA

-120 ML. DE LECHE

-60 ML DE RON (YO USE RON CACIQUE)

-375 GR. DE HARINA

-1 CUCHARADITA DE BICARBONATO DE SODIO

-1 CUCHARADITA DE LEVADURA QUÍMICA

-1/2 CUCHARADITA DE SAL

SALSA DE CUBA LIBRE

-300 GR. DE AZÚCAR BLANQUILLA
-245ML. DE COCA-COLA
-1 CUCHARADA DE GOLDEN SYRUP ( YO SIROPE DE ARCE)

-160 GR. DE MANTEQUILLA
-60 ML. DE RON

ELABORACIÓN:

-Por un lado tamizamos la harina junto con el bicarbonato y la levadura. Y añadimos la sal. Reservamos.

-Por otro lado mezclamos los elementos líquidos: Coca-cola, ron, leche (y el extracto de vainilla si usamos). Reservamos.

-Mientras batimos bien los huevos y los dos azúcares  hasta que aumente bien de tamaño. Añadimos luego la mantequilla bien blandita y seguimos batiendo bien.

-Sin dejar de batir vamos añadiendo poco a poco la mezcla de  líquidos

-En último lugar añadimos la harina y mezclamos.

-Lo pondremos en el molde, engrasado y enharinado y al horno precalentado 180º unos 45-50 min.

-Cuando esté a punto de hacerse empezamos con la salsa: Hacemos un almíbar con la coca-cola, el azúcar y el sirope. Dejamos reducir entre 5-10 min. y fuera del fuego le añadimos el ron y la mantequilla. (Si no queremos que haya alcohol, lo pondremos al principio, pero así , yo creo, que está mejor)

-Desmoldamos el bundt y añadimos un poco de salsa por encima. El resto lo dejamos caliente en una salsera para que cada uno se sirva (La salsa fría se separa, sólo hay que volverla a mezclar y calentar)

Si queremos hacerlo en Thermomix o en la MyCook usaremos los mismos pasos que con el BIZCOCHO DE FANTA (yo lo adapte así y desde luego quedó fantástico):

-Huevos + azúcar + azúcar avainillado:  Mariposa 40º vel. 3.  5min.

-5 minutos más sin temperatura y vamos añadiendo la mantequilla bien blandita.

-Programamos 2 min. vel. 3.  y vamos añadiendo los líquidos.

-Mezcla de harina y levadura 10 segundos vel. 5. 


UN TROCITO????






Sacada del libro "THREE GUYS FROM MIAMI CELEBRATE CUBAN" : 100 GREAT RECIPES FOR CUBAN ENTERTAINIG.

PD: Esta claro que para ser un auténtico postre cubano deberíamos usar un buen ron autóctono como un Havana, El Dorado, Mulata, Bucanero, Legendario, etc. A gusto de sabores particulares que el Ron es el Ron y a cada uno le gusta el suyo.


-Cuidado con el molde: que sea grande porque se desborda, y aún así..... y bien engrasado hasta arriba, que llega(bueno los trocitos que cayeron a la bandeja me sirvieron para saber que lo podía llevar a la comilona jaja!!!!





Y A DISFRUTAR DE ESTE  FIN DE SEMANA LARGO!!!!!




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Pin It button on image hover